Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 70(1): 27-38, Jan-Mar. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1042826

ABSTRACT

Abstract Objective: To develop and assess an equation based on maternal clinical parameters and third trimester ultrasound biometry (combined method), and compare it with ultrasound estimated foetal weight (EFW) calculated using the Hadlock 2 formula. Material and methods: Cohort study. A total of 1,224 women with singleton pregnancies who had undergone foetal ultrasound scanning (USS) at 34 weeks were recruited. The study was conducted at a reference center in Valencia (Spain) between January and December 2016. A gestation-adjusted projection (GAP) method was applied to estimated foetal-weight-for-gestational-age by foetal gender at delivery (EFWa). A multivariate regression was created to estimate foetal weight at term (EFWmr) using anthropometric, demographic, ultrasonographic and obstetric-neonatal variables. EFWa and EFWmr were calculated and compared with actual birthweight. Results: The proportion for EFWmr within <10% of actual birthweight was greater than EFWa (82% vs. 65%, p<0.001). The mean relative error in foetal-weight predictions by using EFWmr was reduced from 6.7% to 0.9% (difference 5.7% 95% CI: 5.4 to 6.0) paired t-test p<0.001, significantly improving the accuracy attainable with USS. The EFWmr outperformed the GAP method in predicting birthweight, within 1% relative error. For new- borns <2,500 g, the proportion of estimates within <10% of the actual birthweight for the EFWmr was greater than that of the EFWa (20.4 vs. 16.3%, p=0.005). For babies with normal birthweight (2,500-3,999 g), EFWmr was a better predictor of birthweight than EFWa (84.5 vs. 65.7%, p<0.001). Conclusions: Mathematical modelling to predict birthweight improves third trimester routine ultrasound measurement to estimate neonatal weight at term.


RESUMEN Objetivos: desarrollar y evaluar un modelo predictivo de acuerdo con los parámetros clínicos maternos y la biometría de la ecografía del tercer trimestre, que pueda mejorar el poder de predicción del peso al nacer en el recién nacido a término, en comparación con la estimación calculada por ecografía del peso fetal (PFE) usando la fórmula de Hadlock II. Materiales y métodos: revisión de 1224 mujeres con embarazos únicos que se habían sometido a una ecografía fetal a las 34 semanas (EF). El estudio se realizó en un centro de referencia en Valencia (España) entre enero y diciembre de 2016. Se aplicó un método de proyección ajustada de gestación (PAG) para estimar el peso al nacer para la edad gestacional y sexo fetal en el parto (PFEa). Se creó una regresión multivariante para estimar el peso fetal al nacer (PFErm) mediante variables antropométricas, demográficas, ecográficas y obstétrico-neonatales. Los modelos PFErm y PFEa fueron calculados para comparar sus diferencias respecto al peso real al nacer. Resultados: la proporción de PFErm dentro de < 10 % del peso real al nacer fue mayor que la de PFEa (82 % vs. 65 %, p< 0,001). El error relativo medio en las predicciones de peso fetal mediante el uso PFErm pasó de 6, a 0,9 % (Diferencia de proporciones: 5,7 %; IC 95 %: 5,4-6,0); medias pareadas: p < 0,001, siendo significativamente mejor que la precisión que puede ser obtenida con el método ecográfico. El PFErm superó al método PAG y predice el peso al nacer con un error relativo del 1 %. Para recién nacidos con < 2500 g la proporción de estimaciones del peso real < 10 % del PFErm fue mayor que la del PFEa (20,4 % vs. 16,3 %; p = 0,005). En los recién nacidos con peso normal al nacer (2500-3999 g), la capacidad predictiva para estimar el peso al nacer realizada mediante PFErm fue mejor que la realizada mediante PFEa (84,5 % vs. 65,7%; p < 0,001). Conclusiones: el modelo matemático creado para predecir el peso al nacer mejora la medición rutinaria de la ecografía en el tercer trimestre del embarazo para estimar el peso del recién nacido a término.


Subject(s)
Female , Pregnancy , Ultrasonography , Birth Weight , Pregnancy , Multivariate Analysis , Statistics
2.
Psico USF ; 18(1): 23-32, jan.-abr. 2013. ilus, tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-674412

ABSTRACT

O presente trabalho busca verificar qual o modelo fatorial mais adequado para o WISC-III no grupo clínico das crianças com dificuldades de aprendizagem. Foram analisados 263 protocolos de testes aplicados em alunos de escolas públicas, encaminhados por seus professores para avaliação psicológica. Foram utilizadas as técnicas estatísticas da análise fatorial exploratória e confirmatória. O presente estudo, além de corroborar a estrutura fatorial definida na padronização brasileira, vai ao encontro dos resultados da pesquisa internacional quanto à definição do modelo de quatro fatores como o de melhor ajuste para esse grupo clínico. Apesar de também ter identificado dois modelos trifatoriais como vantajosos quanto ao ajuste, parcimônia e interpretabilidade teórica, a estrutura quadrifatorial é a mais indicada para interpretar clinicamente as pontuações que expressam as habilidades cognitivas do grupo estudado, uma vez que permite aproveitar as normas existentes do WISC-III para a população geral.


This work contributes to the investigation of a factorial model that is more appropriate for Brazilian children with learning disabilities (LD). 263 WISC-III test protocols of public school students with academic difficulties referred by their teachers for psychological evaluation were analyzed. Statistical techniques of exploratory factor analysis and confirmatory factor analysis were performed. This study, besides corroborating the factor structure defined in the Brazilian standardization, meets the results of the international research for the definition of four-factor model as the best adjusting for the LD population. Although we have also identified two three-factor models as advantageous as to the fit, parsimony and theoretical interpretability, the four-factor structure is the most suitable for clinical interpretation of the scores that express the LD group cognitive abilities, since it allows us to leverage existing standards of WISC-III for the general population.


El presente trabajo busca verificar cual el modelo factorial más adecuado para el WISC-III en el grupo clínico de niños con dificultades de aprendizaje. Se analizaron 263 testes aplicados en alumnos de escuelas públicas, encaminados por sus maestros para evaluación psicológica. Se utilizaron las técnicas estadísticas del análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Este estudio, además de corroborar la estructura factorial definida en la estandarización brasileña, coincide con los resultados de la investigación internacional en cuanto a la definición del modelo de cuatro factores como de mejor ajuste para ese grupo clínico. Además de haber también identificado dos modelos trifactoriales como ventajosos en cuanto al ajuste, a la economía factorial y a la interpretabilidad teórica, la estructura de cuatro factores es la más indicada para interpretar clinicamente los puntajes que expresan las habilidades cognitivas del grupo estudiado, pues permite aprovechar las normas ya existentes del WISC-III para la población general.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Adolescent , Factor Analysis, Statistical , Learning Disabilities/psychology , Wechsler Scales
5.
In. Vidal, Francisco; Donoso, Carla. Cuerpo y Sexualidad. Santiago, FLACSO-CHILE, 2002. p.44-44.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-348194
6.
Santiago; FLACSO-CHILE; 2002. 203 p.
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-348193
8.
ETS rev. chil. enfermedades transm. sex ; 9(3): 33-40, jul.-sept. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231684

ABSTRACT

En la primera parte del trabajo se discute sobre el rol de los medios de comunicación social en prevenir el contagio del SIDA mediante la entrega de información al público. Esta labor preventiva de los medios masivos adquiere mayor relevancia en un contexto en el cual la instancias socializadoras por excelencia, como la familia, la escuela e incluso el estado, han evidenciado dificultades de distinto tipo para informar a la población sobre los peligros y lo no peligros derivados del SIDA. En la segunda parte se analizan los condicionamientos a que están sometidos los reportajes noticiosos sobre SIDA, distinguiendo si éstos provienen del interior o del exterior de las empresas periodísticas. Finalmente, se señalan algunas características de las informaciones sobre SIDA difundidas por los medios masivos profundizándose en la forma en que se presenta la información al público y en la orientación que se le da al tratamiento de dicha información


Subject(s)
Mass Media , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Health Education , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Health Promotion , Information Management , Prejudice , Primary Prevention , Social Responsibility
9.
Rev. cuba. med ; 28(1/2): 39-48, ene.-abr. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81054

ABSTRACT

Se estudiaron 46 pacientes con hipertensión arterial primaria en estadio I. Dicha muestra se dividió en dos grupos de 23 pacientes cada uno. Se les realizaron estudios de diferentes fracciones lipídicas y se les determinó el índice aterogénico, antes y después del tratamiento con furosemida a un grupo y con propranolol a otro. Se encontró diferencias estadísticamente significativas en el aumento de las HDLc en los pacientes que usaron forosemida y disminución de la tensión arterial, tanto sistólica como diastólica, con ambos fármacos. En el grupo que empleó propranolo se observó una tendencia al aumento de colesterol sérico, y una disminución de fracción HDLc, pero ambos hallazgos no fueron estadísticamente significativos. En estos pacientes se observó un aumento del índice aterogénico en contraste con los que emplearon furosemida, en los que encontramos disminución de éste; estos resultados fueron estadísticamente significativos. Nuestros hallazgos coincidieron con lo observado por otros autores, exepto en lo referente al empleo de furosemida. No hemos encontrado informes similares con este fármaco, lo que representa un hallazgo interesante para posteriores estudios


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cholesterol, HDL/blood , Cholesterol/blood , Phospholipids/blood , Furosemide/therapeutic use , Hypertension/drug therapy , Propranolol/therapeutic use , Triglycerides/blood
10.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(4): 513-7, oct.-dic. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52435

ABSTRACT

Se estudiaron 13 mujeres en edad reproductiva (de 15 a 35 años) las que usaron como método contraceptivo tabletas de progesterona y estrógenos combinados con dosis fija, durante 18 a 24 meses. Estas mujeres fueron seguidas por consultas durante este tiempo y se les realizaron determinaciones de progesterona el día 21 del primer ciclo, después de descontinuar los contraceptivos orales (COs) para buscar la producción de niveles ovulatorios de esta hormona. En el análisis de los resultados se halló que en 10 mujeres, el 76,9


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Contraceptives, Oral, Combined , Ovulation , Estrogens , Progesterone
11.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(3): 301-24, jul.-sept. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53171

ABSTRACT

Se revisaron los cambios hormonales que se efectúan durante el embarazo normal y el papel predominante de hormonas como la gonadotropina coriónica humana y el lactógeno placentario, así como las variaciones de la insulinemia, los estrógenos y la P. La dosificación de la gonadotropina coriónica humana, lactógeno placentario, estradiol y progesterona por radioinmunoensayo son de extraordinario interés para el diagnóstico de diferentes problemas del embarazo y pueden influir en la disminución de la morbimortalidad materna e infantil. Se realizan conclusiones y recomendaciones específicas


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Hormones/blood , Hormones/metabolism , Pregnancy
12.
Rev. cuba. med ; 26(7): 772-9, jul. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52501

ABSTRACT

Se estudiaron 276 trabajadores de la Empresa de Navegación Mambisa en búsqueda de diferentes factores de riesgo vascular. Se encuentra que el hábito de fumar y el alcoholismo son los más frecuentes, seguidos de la hipertensión arterial y la hiperlipidemia. Se indica que no se observaron hallazgos clínicos ni electrocardiográficos de cardiopatía isquémica en la inmensa mayoría del grupo, excepto en un trabajador que presentó un edema agudo del pulmón.Se trata de explicar la alta incidencia del hábito de fumar y el alcoholismo por las tensiones emocionales como la nostalgia y la ansiedad, características de este tipo de trabajo. Se atribuye la hiperlipidemia a los factores dietéticos y emocionales. Se explica la escasa frecuencia de cardiopatía isquémica por la selección a que es sometido este grupo laboral por las condiciones específicas que requiere este tipo de trabajo


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Alcoholism , Cardiovascular Diseases/etiology , Cardiovascular Diseases/mortality , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Occupational Medicine , Smoking , Risk
13.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(2): 257-63, abr.-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52121

ABSTRACT

Se estudiaron 153 mujeres en edades reproductivas (18 a 35 años) que asistieron a las consultas de reproducción del Instituto Nacional de Endocrinología (INE) y Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro"; éstas fueron distribuidas en 3 grupos: en 2 de los grupos (I y II) se emplearon 2 contraceptivos orales combinados (COC) a dosis fijas. En el grupo I, con 70 mujeres, se empleó como contraceptivo oral (CO) noretisterona (NET), 1 mg más etinilestradiol (EE) 35 *g; en el II, con 63 usuarias, levonorgestrel (LNG), 150 *g más etinilestradiol, 30 *g y el III, con 20 mujeres, usó dispositivo intrauterino (DIU). A todas se les realizó transaminasa glutamicooxalacética (TGO), fosfatasa alcalina (FA) y bilirrubina (B) basal a los 3 meses y al año del empleo de contaceptivos. Se destaca que en el grupo II, las cifras de FA aumentaron significativamente al año con respecto a las basales. No se observó diferencia estadística significativa en cuanto a los niveles de TGO y B en ninguno de los grupos. Las diferencias entre el grupo III y los grupos I y II no fueron significativas. Los hallazgos encontrados en relación con la FA, pudieran relacionarse con el componente progestágeno del CO empleado en el grupo II, pero estimamos que más bién se deben al efecto sinérgico de ambos (estrógenos y progestágenos) sobre la función excretora hepática


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Contraceptives, Oral, Combined , Liver/physiology
14.
Rev. cuba. med ; 25(9): 869-73, sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44413

ABSTRACT

Se estudiaron 13 pacientes que presentaban diversas enfermedadeses tiroideas, y que asistieron a la consulta externa de Endocrinología del Hospital "Comandante MManuel Fajardo", a los que se les realizó examen físico, ultrasonido y gammagrafía tiroidea. A 5 pacientes se les realizó biopsia a cielo abierto y en 4 se observó adenoma folicular y una tiroiditis de Hashimoto. Se encontró en 10 pacientes (76,92%) un alto por ciento de relaciones entre ambas pruebas diagnósticas. En 3 (60%) a los que se realizó biopsias, se observó relaciones entre ultrasonido, lá gammagrafia y la histología tiroidea. En 7 pacientes (53,84%) hubo coincidencia entre el cuadro clínico, la gammagrafía y el ultrasonido tiroideo. Se considera el ultrasonido un procedimiento diagnóstico útil, pero que no reemplaza a la gammagrafía en enfermedadeses tiroideas sobre todo nodulares. Se concluye que el ultrasonido es el método de elección en niños y mujeres embarazadas por la ausencia de efectos nocivos. Se destaca el valor del examen físico que es determinante a pesar de las pruebas diagnósticas, ya que ninguna de las mismas son de alta fidelidad en enfermedades nodulares del tiroides


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Radionuclide Imaging/methods , Ultrasonography/methods , Biopsy, Needle
15.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(2): 155-9, abr.-jun 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51941

ABSTRACT

Se estudia un total de 153 mujeres en edad reproductiva (18 a 35 años), que asistieron a la clínica de contracepción del INE, las cuales fueron distribuidas en 3 grupos. Se informa que en 2 de los grupos se emplearon 2 contraceptivos orales (COs) con 35 mg de etinil estradiol (EE) y 1 mg de noretisterona (NET) en 68 mujeres y 30 *g de EE y 150 *g de levonorgestrel en 65 mujeres respectivamente. Se indica que en el otro grupo se emplearon dispositivos intrauterinos (DIU) en 20 mujeres. Se señala que a todas se les realizó estudio de glicemia en ayunas y pospandrial, antes del empleo del método contraceptivo, a los 3 meses, y al año de su uso. Se informa que en ninguno de los grupos donde se utilizaron los COs se encontraron cambios en los niveles de glicemia en ayunas, sin embargo, en los 2 grupos en que se empleó COs se hallaron cambios significativos en las cifras de glicemia pospandrial a los 3 meses y al año del uso de los COs, aunque estas cifras siempre estuvieron dentro de límites normales


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Carbohydrates/metabolism , Contraceptives, Oral, Hormonal/metabolism , Glucose Tolerance Test
16.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(1): 52-6, ene.-mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44456

ABSTRACT

Se estudian 156 mujeres que utilizaron contraceptivos y que habían acudido a la consulta. Se indica que la incidencia de sangramiento ginecológico aumentó en las usuarias de DIUs y hubo diferencia estadística significativa entre las proporciones de ambos grupos para este trastorno. No se encuentran complicaciones cardiovasculares ni tromboembólicas periféricas en este estudio


Subject(s)
Humans , Female , History, 20th Century , Contraceptives, Oral/adverse effects , Intrauterine Devices/adverse effects , Nicaragua
17.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(1): 57-62, ene.-mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44457

ABSTRACT

Se estudian 151 mujeres que acudieron a la consulta de contracepción del principal Centro de Salud en la ciudad de Rivas, República de Nicaragua y que fueron estudiadas por personal médico y de enfermería del hermano país durante el período de 1982 a 1983. Se compara con otro estudio similar realizado entre 1972 y 1982. Se informa que las pacientes usuarias de contraceptivos orales (COs) fueron el 69,6% y utilizaron la noretindrona 1 mg + mestranol 0,05 mg, y el 42,85% usaron dispositivos intrauterinos (DIU). Se expresa que en comparación con el estudio anteriormente realizado, las usuarias de COs disminuyeron y la incidencia de amenorrea fue mayor en el grupo COs en esta serie. Se indica que hubo una disminución estadística significativa del sangramiento ginecológico para el grupo COs comparado con el grupo anterior en contraste con las mujeres que emplearon DIU en que fue mucho mayor este trastorno y la sepsis ginecológica (42,85%). No se observan complicaciones cardiovasculares ni embólicas periféricas


Subject(s)
Humans , Female , Contraceptives, Oral/adverse effects , Intrauterine Devices/adverse effects , Nicaragua
18.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 11(4): 379-86, oct.-dic. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44416

ABSTRACT

Se estudian 50 pacientes con amenorrea secundaria. A todas se les realiza examen físico, así como exámenes complementarios mediante los cuales se estudian las esferas gonodal, tiroidea y adrenal. Se indica que el test de progesterona es de gran valor como índice de actividad estrogénica, porque creemos que nos brinda orientación para el estudio de toda amenorrea secundaria. Igualmente se indica que el test de clomifeno nos sirve de utilidad para valorar la integridad del eje hipotálamo-hipofiso-ovárico. Se señala que las pacientes que presentaron respuesta estrogénica alterada, nos hace sospechar lesión orgánica. Se demuestra estadísticamente que el test de clomifeno tiene utilidad y es capaz de estimular, como grupo, a las pacientes con disfunción hipotálamo-hipofisaria y poliquistosis ovárica, así como la gonadotropina menopáusica humana (HMG) para las pacientes con disfunción hipotálamo-hipofisaria. Se propone el esquema diagnóstico de la amenorrea secundaria


Subject(s)
Humans , Female , History, 20th Century , Amenorrhea/diagnosis , Pituitary Function Tests/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL